lunes, 1 de julio de 2013

Preguntas

        ¿Tiene una  historia interesante?
          Si,sobre todo por el final inesperado que muestra la sensibilidad del personaje principal.
        ¿Son atractivos los temas propuestos?
         si,ya que nos muestran los valores de los personajes.
        ¿Te gustó el estilo de la narración?
         si,es bastante clara y su lenguaje muy fácil de comprender
        ¿Comprendiste lo que leíste?
         si,en su totalidad a pesar de las palabras que desconocía,las que luego aclare con el vocabulario
        ¿Hay una propuesta de valores  para el que lo leyó?
          Si,por que hay situaciones en las que muestra que el ser humano debe ser fiel a sus valores      como el honor,el respeto,y la fidelidad ante todo.
       ¿Qué nota le pondrías a esta lectura?
         7.0,entretenida,fácil de entender,personajes atractivos y un desarrollo mejor y una novela no muy extensa,es decir,no agota al lector.

Fotos e Imajenes

Emilio Salgari


domingo, 30 de junio de 2013

Vocabulario

Corsario: Navegante autorizado por su país para combatir y saquear barcos de un país enemigo.

Filibusteros: Era el nombre que recibía el pirata que en el siglo XVII formaba parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras.

Chalupa:  Embarcación pequeña

Capear: Mantenerse una embarcación sin retroceder mas de lo inevitable cuando el viento es duro.

Velamen: Conjunto de velas de una embarcación.

Bandazo:Tumbo o balance violento que da  una embarcación hacia cualquiera de los dos lados.

Trinquete:Vela mayor que se cruza sobre el palo de proa.

Piastras: Monedas fraccionaria usada en varios países musulmanes.(Egipto,Siria,Turquia,etc.)

Glorieta: Plazoleta de un jardín con senador(lugar, generalmente cercado de plantas).


Mosaicos :Se dice de la obra que resulta de encajar pequeñas piezas de piedras o vidrios generalmente de varios colores para formar un dibujo.


Zaguán: Espacio cubierto,situado dentro de una casa e inmediato a la puerta de la calle.

Ensenada: Entrante natural del mar en la tierra.

Yesca: Se denomina yesca cualquier material muy seco, comúnmente de trapo quemado, cardo u hongos secos, y preparado para que cualquier chispa prenda fuego en él.

Cerilla: Un fósforo, también denominado cerilla o cerillo es un utensilio fungible, consistente en una varilla con un extremo (la cabeza) recubierto por una sustancia, tal que al frotar la cabeza contra una superficie rugosa adecuada, ésta se enciende.

Fulminado: Muerto.

Gemebundos: Quejoso,lamentoso ,apesarado,apesadumbrado.

Bonetas: Especie de gorra de varias hechuras y comúnmente de cuatro picos usados por los Eclesiásticos y Seminaristas y antiguamente por los colegiales y graduados.

Metralla: Munición menuda con que se cargan las piezas de artillería y de otros explosivos.

Mabuyero: Planta sarmentosa de tallos venenosos de las Guayanas que produce fuertes cólicos.

Magnimidad: Esplendido,suntuoso,magnifico.

Travesaño: Pieza que atraviesa de una parte a otra.

Alcazar: Espacio de la cubierta superior de los buques,desde el palo mayor hasta la popa o la toldilla.

Personajes

Personajes Principales:
El Corsario Negro
:su nombre es Emilio de Roccamora, señor de Valpenta y Ventimiglia es el personaje principal de la historia, es un hombre de valores y de gran sentido del honor y así mismo reconoce el valor de los demas y es capas de perdonar la vida de un enemigo que le ha combatido valientemente,respeta las reglas de los hombres de mar,busca la venganza de la muerte de sus dos hermanos.El Corsario Rojo y El Corsario Verde.

Personajes Secundarios:Wan Guld: Gobernador de la ciudad de Maracaibo. Es un hombre egoísta, cobarde, que huye antes que presentarse en combate y juega sucio para salvarse a sí mismo, sacrificando a quien sea necesario por delante. Es un personaje que no puede faltar en una historia y mata a  los dos hermanos del Corsario Negro.

Carmaux y Wan Stiller
: Coprotagonistas de la novela dos hombres de aproximadamente 40 años, barbas enmarañadas y aspecto descuidado,facciones energicas y angulosas,llevaban sombreros amplios agujereados de balas,camisas de franelas,calzones desgarrados y pies descalzos,fieles seguidores del corsario negro.


Moko: Negro,africano,enorme, gran físico y encantador de serpientes.


La Duquesa Flamenca: Joven muy hermosa con figura alta y delicada. Su nombre es Honorata Willerman, es la duquesa de Weltrendrem,de bestido blanco y cabellos dorados y largos


El Olonés: Se llama Pedro Nau, es un hombre bajo, robusto, de fracciones duras y mirada penetrante.

Resumen del libro "El Corsario Negro" de Emilio Salgari

               En esta novela de aventuras ambientada el el siglo XVII,dos hombres llamados Carmaux y Wall Stiller encontraron al corsario negro,un italiano de origen noble en las Tortugas y le contaron que el corsario rojo (su hermano) había sido atrapado y ahorcado en la plaza de Maracaibo (Venezuela) por orden del gobernador de la ciudad,un Holandés que traiciono a los suyos pasándose al bando de los colonos españoles.Al saber esto,el corsario negro se dirigió a dicho lugar a buscar el cuerpo de su hermano,para darle digna sepultura y con la ayuda de un negro llamado Moko, conocido por los filibusteros,lograron sacar al corsario rojo,tras audaces aventuras,el Corsario Negro rescata el cadáver de su hermano y le honrosa sepultura en el mar.Jura,vengarse del gobernador matando a el y a toda su familia.Es así como asalta a una nave española y toma rehén a todos sus pasajeros, estos quedaron sorprendidos al ver que el corsario negro no era un feroz animal como ellos pensaban, sino una hombre muy educado que les prometía la vida si es que ellos obedecían,entre ellos había una hermosa joven noble.la Duquesa Flamenca de la que se enamora,lleva sus rehenes a la isla de la Tortuga(Refugio de los filibusteros que invaden el caribe) para guardar allí su botín y sus prisioneros.

                  El Corsario Negro asalta Maracaibo en persecución del gobernador de Maracaibo Wan Guld y descubre que este es el padre de la amada, la Duquesa Flamenca,pero como es fiel a su juramento sacrifica su amor y la joven.El juramento y la palabra empeñada de un caballero para el Corsario Negro son valores sagrados dando hasta la vida si es necesario por ello,en un momento el Corsario Negro se desconcertó y alucino que sus hermanos lo estaban mirando por lo cual para cumplir el juramento de matar a toda la familia de Wan Guld tenia también que matar a la duquesa, sin embargo no pudo y la dejo en manos del mar abandonada en pleno océano,la hizo bajar sola a una chalupa(pequeña embarcación) ,la joven con su blanco vestido y cabellos rubios que le caían sobre la espalda miro desde la chalupa al corsario negro he hizo una seña de despedida,el contramaestre soltó a cuerda y todos los tripulantes gritaban "¡sálvela!".El Corsario Negro continuaba inmóvil mientras se alejaba la chalupa con la silueta de la joven.Solo se veía un bulto negro entre las olas iluminado por los relámpagos hasta desaparecer en el oscuro horizonte.El Corsario Negro se había encogido sobre si mismo en un montón de cuerdas con el rostro entre las manos y a pesar del fuerte sonido del viento se podía oír por toda la tripulación sus amargos sollozos.Mientras el gobernador,su eterno enemigo y padre de su amada había escapado a Puerto Cabello,en Honduras donde tenia familiares y bienes,lugar al que el Corsario Negro juro llegar en su búsqueda a fin de vengar en definitiva la muerte de sus hermanos el Corsario Rojo y el Corsario Verde a quienes encomendó la vida de su amada.

Biografía del Autor

Emilio Salgari ritratto.jpgEmilio Salgari  nació en Verona el 21 de agosto de 1862 en el seno de una familia de pequeños comerciantes.Fue un escritor y periodista italiano. Escribió principalmente novelas de aventuras, ambientadas en los lugares más variados, como Malasia, el mar de las Antillas, la selva india, el desierto y la selva africana, el oeste de Estados Unidos, las selvas de Australia e incluso los mares árticos. Creó personajes que alimentaron la imaginación de millones de lectores. Tal vez el más conocido de sus personajes sea el pirata Sandokán. En los países de habla hispana su obra fue particularmente popular, por lo menos hasta las décadas de 1970 y 1980.

 En 1878 comenzó sus estudios en el Real Instituto Técnico Naval (Paolo Sarpi), en Venecia, pero no llegó a obtener el título de capitán de gran cabotaje. Su experiencia como marino parece haberse limitado a unos pocos viajes de aprendizaje en un navío escuela, y un viaje posterior, probablemente como pasajero, en el barco mercante Italia Una, que navegó durante tres meses por el Adriático, atracando en el puerto de Brindisi. No hay evidencia alguna de que realizase más viajes, aunque el propio autor así lo afirma en su autobiografía, declarando que muchos de sus personajes están basados en personas reales que conoció en su vida como marino. Salgari se daba a sí mismo el título de (apitán) e incluso firmó con él algunas de sus obras.

Gracias al éxito de sus obras consiguió un puesto como redactor fijo en La Nuova Arena que mantuvo hasta 1893. Por entonces tuvo lugar un curioso incidente: ofendido por haber sido llamado (mozo) en un artículo por el periodista Giuseppe Biasioli, lo desafió a duelo. Como resultado, Biasioli tuvo que ser hospitalizado y Salgari pasó seis meses en la cárcel.

En 1889 se suicidó el padre de Salgari, siendo el primero de una impresionante cadena de suicidios familiares que incluye el del propio escritor (1911), el de su hijo Romero (1931) y el de su otro hijo Omar (1963). En enero de 1892 contrajo matrimonio con la actriz de teatro Ida Peruzzi (a la que llamó siempre, cariñosamente, (Aida), como la heroína de Verdi). Ese mismo año nació la primera hija del matrimonio, Fatima, a la que siguieron tres varones, Nadir (1894), Romero (1898) y Omar (1900). También en 1892 el escritor trasladó su residencia a Turín, donde trabajó para la editorial Speirani, especializada en novelas juveniles. En 1898 el editor Donath convenció a Salgari para que se mudase a Génova, donde trabó amistad con el que sería el más destacado ilustrador de su obra, Giuseppe (Pipein) Gamba. En 1900 regresó a Turín. Las circunstancias económicas de la familia se fueron haciendo cada vez más difíciles, a pesar del trabajo incansable de Salgari para mantener un respetable decoro burgués. En 1907 cesó su contrato con Donath y pasó a trabajar para la editorial Bemporad, para la cual escribiría, hasta su muerte en 1911, un total de diecinueve novelas. Su éxito entre el público juvenil fue creciendo, llegando algunas de sus novelas a alcanzar tiradas de 100.000 ejemplares. Sin embargo, su desequilibrio psíquico y la locura de su esposa,2 que tuvo que ser internada en el psiquiátrico de Collegno, cerca de Turín, le condujeron al suicidio. Después de un intento fallido en 1909, se quitó la vida, abriéndose el vientre con un cuchillo según el rito japonés del seppuku, más conocido como harakiri, el 25 de abril de 1911. Dejó escritas tres cartas, dirigidas respectivamente a sus hijos, a sus editores y a los directores de los periódicos de Turín.